Salud intestinal durante el levante de ponedoras

Salud intestinal durante el levante de ponedoras

Gustavo Draghi Ramat

Gerente de Unidad de Negocios

Silvateam Perú Comercial S.A.C.

gdraghi@silvateam.com

1.Introducción

La salud intestinal de las aves domésticas tiene muchas implicaciones para su salud, su bienestar, la eficiencia productiva, la seguridad alimentaria y el impacto ambiental, siendo un tema cuya importancia ha crecido en las dos últimas décadas. Es esencial para el bienestar y la productividad de las gallinas ponedoras.

Cualquier desafío que afecte la salud intestinal tendrá consecuencias en la digestión y el aprovechamiento de los nutrientes.

Los principales factores que impactan en la salud intestinal son: la nutrición, el estado de la mucosa intestinal y el microbiota (relación de bacterias benéficas Fermicutes y bacterias no deseables Bacteroidetes). Claramente, la salud intestinal tiene un impacto sobre la respuesta inmune y la absorción de nutrientes, por lo que es clave implementar estrategias que contemplen los tres factores arriba mencionados desde el momento posterior al nacimiento para poder asegurar un correcto funcionamiento y desarrollo del sistema digestivo.

La importancia de la salud intestinal, que ahora es bien conocida, anteriormente había sido poco valorada en la producción comercial de huevos con gallinas alojadas en jaulas. Se creía que, al tener una menor exposición fecaloral, sufrirían un desafío menor sobre la salud intestinal. Actualmente, contamos con sobrada evidencia que demuestra que la importancia de la salud intestinal de las gallinas ponedoras es fundamental, independientemente del sistema de producción.

Muchos productores, conscientes de lo arriba mencionado utilizan los antibióticos promotores de crecimiento (APC) y los tradicionales anticoccidiales químicos y/o ionóforos.

Más aún, algunos utilizan vacunas contra coccidia para garantizar la integridad intestinal que usualmente es lesionada por el mencionado parásito.

Sin embargo, existe una preocupación mundial por el desarrollo de la resistencia a los antimicrobianos y la transferencia de genes de resistencia de las cepas animales a las humanas, surgiendo con mayor fuerza en los últimos años.

Es importante remarcar que los APC se utilizan en dosis sub-terapéuticas durante largos períodos, una situación que favorece la selección de microorganismos resistentes a los mismos. Este riesgo de generación y transmisión de resistencia dio lugar a la prohibición del uso de antibióticos como promotores del crecimiento en, por ejemplo, la Unión Europea desde el año 2006 (CE 2001, 2003a) y recientemente, los Estados Unidos, que han hecho recomendaciones que apuntan en el mismo sentido, por lo que puede ser considerada una tendencia global.

Por otro lado, es fácil pasar por alto los desafíos de la salud intestinal en gallinas comerciales, debido a que los indicadores comunes de enfermedad intestinal, clínica o subclínica, como conversión alimenticia, no son monitoreados tan de cerca como en otras producciones, por ejemplo, en pollos de engorde.

La producción intensiva no permite que las gallinas ponedoras tengan contacto con determinados vegetales, lo que ocasiona alteraciones en la salud intestinal; en cambio, en la naturaleza existen muchas estrategias para luchar contra los omnipresentes microorganismos.

De esta forma volvemos a mirar a los primeros usos de plantas medicinales. Es por ello, por lo que hoy en día ya existen aditivos naturales que aportan las moléculas esenciales a las que no pueden acceder las aves en confinamiento.

2.Salud intestinal en pollitas

El desarrollo del tracto digestivo y del sistema inmunológico ocurre en las primeras 6 semanas de vida de las pollitas. Una nutrición pobre en nutrientes u otro tipo de estrés en esta etapa pueden tener una consecuencia negativa permanente en la habilidad de las aves para digerir y absorber nutrientes. Lograr que las pollitas tengan el peso correcto y uniforme con un sistema inmune robusto antes de comenzar la puesta es fundamental para lograr el mayor número de huevos y mejorar la calidad de la cáscara.

Durante las primeras semanas de vida también ocurre la calcificación ósea que continúa en el comienzo de la postura. Cualquier deficiencia en el crecimiento o desarrollo del esqueleto puede limitar un potencial reservorio de calcio necesario para la síntesis de cáscara de huevo más adelante.

La forma de presentación de la enfermedad es principalmente subclínica, sobre todo si el levante de las ponedoras es en jaula, aumentando el índice de conversión, disparidad de las aves y deficiencias en la pigmentación.

Con el fin de lograr que se exprese todo el potencial genético de las gallinas, el tracto digestivo debe tener un nivel de digestión y absorción de nutrientes óptimos. Para esto, es recomendable complementar las medidas de higiene y manejo con un componente adicional que asegure la correcta función del intestino y la máxima utilización de los nutrientes de la dieta, como es el uso de soluciones naturales a base de extractos vegetales.

3.Combinación de Taninos y Saponinas:

En las primeras semanas de desarrollo de las pollitas, la coccidiosis es una enfermedad común, producida por protozoarios parásitos intracelulares pertenecientes a la familia Apicomplexa, donde podemos encontrar los géneros Cryptosporidium, Eimeria, Isospora, Sarcocystis, Toxoplasma, entre otros.

Los coccidios pertenecientes al género Eimeria que son los parásitos de mayor interés productivo y sanitario en la producción aviar intensiva en todo el mundo.

En el caso de las producciones familiares, es difícil de cuantificar las pérdidas productivas relacionadas a esta etiología. Algunos autores han llegado a considerarlos como parte del microbiota intestinal, debido a lo difícil de erradicar y su relación directa con la intensificación de la producción.

Una característica importante de este género es que presentan especificidad de huésped y de tejidos, solo realizan su ciclo en tejidos aledaños cuando la carga es muy alta (Ejemplo: E. maxima puede infestar la porción caudal del duodeno).

El ciclo de vida de estos parásitos se define como directo. Cuando el ave ingiriere los ooquistes esporulados o estado infestante, en el proventrículo se liberan los esporocistos, al llegar al duodeno las enzimas y sales biliares liberan los esporozoitos. Cuando estos alcanzan la porción del intestino específica de cada especie, ingresan a los enterocitos donde realizan la primera reproducción asexual o esquizogonia, con al menos 2 generaciones.

Luego de varios ciclos le sigue una etapa o fase sexual también llamada gametogonia. Esto da como resultado un cigoto que se libera del enterocito como ooquiste. Estos son expulsados en la materia fecal, una vez en el ambiente maduran produciendo los ooquistes esporulados o estado infectante, con 4 esporocistos con 2 esporozoitos en el interior de cada uno, el tiempo de esporulación varía, según las condiciones ambientales entre 24 y 48 horas.

La duración de todo el ciclo es de aproximadamente 6 días. Debido a que los ooquistes son expulsados por la materia fecal, los animales adquieren la enfermedad por coprofagia o por consumo de alimento, material de la cama u otros elementos contaminados.

La forma de presentación de la enfermedad es principalmente subclínica, sobre todo si el levante de las ponedoras es en jaula, aumentando el índice de conversión, disparidad de las aves y deficiencias en la pigmentación.

Las formas clínicas se presentan en casos donde la ingesta de ooquistes es muy elevada, en cuyo caso los signos varían desde diarrea leve a sanguinolentas. Esto depende de la carga y de la especie presente.

La combinación de taninos y saponinas naturales, formulado mediante la mezcla de extractos de plantas ricos en ellos, promueven la salud intestinal y favorecen el control de la coccidiosis aviar mediante la combinación de efectos directos e indirectos contra parásitos del género Eimeria spp. Esto es debido a que estos componentes poseen diferentes propiedades, principalmente como anticoccidial. Además, tiene efectos antimicrobiano, antioxidante, antitóxico e inmunomodulador.

Se recomienda su uso de manera rutinaria durante el levante de ponedoras, vía el alimento, para prevenir y controlar diferentes patologías, principalmente la presentación subclínica y clínica de la coccidiosis.

Taninos:

Son compuestos polifenólicos solubles en agua de pesos moleculares variables, que se encuentran abundantemente en la naturaleza y que tienen la capacidad de precipitar proteínas.

Son sustancias bioactivas, que muestran una amplia gama de propiedades biológicas con efecto directo como antimicrobianos y antioxidantes. Otra de las ventajas es su efecto inmunomodulatorio y antiinflamatorio, lo que lleva a una reducción de las lesiones observadas en el intestino de los animales.

La evidencia científica actual sugiere que existe un gran potencial en el uso de taninos para mejorar la nutrición y la salud animal.

Han aparecido muchos trabajos de investigación que demuestran que los taninos tienen múltiples actividades biológicas, incluyendo cardioprotectoras, anti -inflamatorias, anti-cancerígenas, anti-virales y antibacterianas, atribuidos principalmente a su actividad como anti-oxidantes y contra los radicales libres (Frankel et al, 1993;. Santos-Buelga y Scalbert, 2000;. Teissedre et al, 1996).

El mecanismo por el que ejercen su acción es a través de la modulación del microbiota intestinal (aumenta la proporción de Fermicutes vs Bacteroidetes) aumentando significativamente la proporción de Lactobacillus spp.. Esto conduce a una mayor eficiencia de ahorro de energía, mejorando el rendimiento de las aves, promoviendo también el desarrollo de la mucosa intestinal y estimulando la actividad del sistema inmune local.

También es un importante revitalizador del epitelio intestinal, disminuyendo el impacto de enfermedades intestinales (coccidios, disbacteriosis), modulando la inflamación y otras alteraciones a lo largo del todo el tracto digestivo.

Estudios recientes en la medicina veterinaria, mencionan que estos efectos se reflejan también en un mejor desempeño del crecimiento de diferentes especies de animales productores de alimentos, por lo que la utilización de taninos en la dieta demuestra resultados prometedores.

Saponinas:

Se ha demostrado que las diferentes saponinas tienen un efecto perjudicial para los coccidios. Estos son de tipo inespecíficos y generalizados gracias a sus propiedades detergentes de los esteroles presentes en las membranas de los parásitos, provocando las alteraciones de estas, lo que lleva a la imposibilidad de ingresar a las células del hospedador o muerte de los diferentes estadios de Eimeria spp..

Su actividad depende de la dosis en la que se utiliza. A dosis altas, actúa como los anticoccidiales de origen químico o antibióticos ionóforos, provocando la destrucción de todas las estructuras. A dosis bajas, reduce el número de parásitos, permitiendo una infección leve, lo que lleva a que el hospedador inicie una respuesta inmune, logrando una mejor respuesta por parte de este ante futuras infecciones. Es decir, se puede utilizar como coccidiostático o coccidicida. En caso de que se esté llevando a cabo un plan de vacunación anticoccidial, las saponinas no interfieren con el mismo.

4.Conclusiones

La genética de las gallinas de postura continúa progresando en eficiencia y productividad, en este contexto, los productores deben comprometerse en mantener la salud intestinal desde el inicio de la crianza, lo que será un componente crítico para llegar al máximo del potencial genético de estas aves.

Los profesionales ingenieros, nutricionistas, veterinarios y el personal de servicio de granjas, tendrán que aprender a medir y valorar los indicadores de salud intestinal con la frecuencia y profesionalismo necesario, descartando de plano el errado concepto en el cual se creía que, al levantar en jaulas y así tener una menor exposición fecal-oral, las pollitas sufrirían un desafío menor sobre la salud intestinal.

Hoy en día, la industria ha invertido en la investigación de distintas herramientas orientadas a mejorar la salud intestinal, al mismo tiempo, que reduce el uso de antibióticos y otros fármacos. Han surgido así, aditivos de origen natural que, de una manera fisiológica, contribuyen a mantener y mejorar la salud intestinal, fundamental para obtener mejores índices productivos (índice de puesta, calidad interna y externa del huevo).

Fuente: https://actualidadavipecuaria.com/salud-intestinal-durante-el-levante-de-ponedoras/

Síguenos en nuestras redes

Suscríbete a nuestros boletines