Informaciones a tener presentes respecto a Influenza Aviar

Publicado: marzo 31, 2022

Fecha de redacción: 30/03/2022

Situación actual:

En el lapso transcurrido hasta el momento del año, existen comunicaciones a la OIE respecto a Influenza de Alta Patogenicidad desde 20 países de Europa,7 de África, 7 de Asia y dos en América.

Solo en el caso de los Estados Unidos de América y en el mismo período se afectaron un total de 12.788.504 aves de postura comercial, 830.239 pollitas de reemplazo, 1.249.768 aves de carne y 1.449.839 pavos (16.318.350 aves del sector industrial)

En ellos se incluyen tanto los que se detectaron en aves de traspatio, de vida libre y de compañía así como los que golpearon al compartimento industrial. Es de destacar dos elementos:

    1) Solo son reportados los considerados dentro del grupo tipificado como de alta patogenicidad. Esto no quita que otros serotipos de virus de éste grupo puedan causar pérdidas económicas como fue lo acontecido con brotes por H9 (que no cumplía con los requisitos para ser considerada HPIV).

     2) La presencia en el compartimento “salvaje o vida libre” es un alerta pues el virus se encuentra en la zona y se deben tomar precauciones para aumentar la bioseguridad al máximo.

¿Qué es lo que más nos preocupa?

 Evidentemente que los brotes activos en América, centralizados en dos países de la región norte: Canadá y Estados Unidos. En el primer caso tenemos la presencia de IA en 5 provincias y en el segundo son ya 16 estados.

En  los EEUU y hasta el momento se afectaron 1.094 aves de vida libre, compañía, etc. Pero la verdadera preocupación es en el compartimento industrial donde murieron o fueron eliminados: 37.700 pavos reproductores, 444.700 pavos comerciales, 1.813.725 parrilleros. 8.100.000 ponedoras comerciales. Todo parece indicar que debemos esperar un aumento de casos en los próximos días.

Debemos considerar que, aunque existen diferencias geográficas y de tipo de producción, durante los meses de octubre y noviembre de 2021 y considerando solamente Italia en Europa, se efectuaron 285 diagnósticos con 4.000.000 aves muertas o eliminadas.

Otro hecho a destacar es que en los cuatro corredores de migración de las aves de vida libre que pasan sobre los EEUU se han detectado animales portadores del virus. Como es lógico, las aves se encuentran migrando de sur a norte por entrar ese hemisferio en primavera.

Considerando que esas mismas aves pasaron el verano en el sur, debemos estar advertidos para el futuro sobre el riesgo de los humerales en cercanía de la producción industrial en nuestros países. En particular las aves de tipo ánades y similares son portadores inaparentes y prefieren esos lugares.

¿Qué novedades existen respecto a la vacunación?

 Todo parece indicar que se aproxima un cambio de criterios respecto al uso de vacunas. 

La posición original de OIE al respecto fue históricamente preconizar el sacrificio sanitario de los focos diagnosticados, así como en el área perifocal. Se oponía al uso de vacunas de cualquier tipo al grado tal que en el Código para Animales Terrestres consideraba que se trataba de “un método de la escuela que no controla brotes”

Para el año 2005, más concretamente en la Conferencia Científica Internacional OIE/FAO sobre Influenza Aviar en París y debido a la gran cantidad de animales que eran sacrificados en el control de focos, por ejemplo, de aftosa, se realizan estas nuevas recomendaciones:

  • Por razones éticas, ecológicas y económicas no se considera más aceptable el controlar y erradicar enfermedades principalmente aplicando la matanza masiva de animales.
  • Las vacunas efectivas y seguras, si se pueden utilizar apropiadamente, pueden ayudar a la salud animal, la salud pública, el bienestar animal y la sustentabilidad de la agricultura, proteger el ambiente, mantener la biodiversidad y proteger a los consumidores de productos animales.

Esto marcó un cambio en la política de vacunación donde en el Código de los Animales Terrestres de OIE, el capítulo de Influenza Aviar pasó a decir:

  • La vacunación deberá ser usada únicamente en conjunto con el monitoreo de los lotes vacunados para asegurar, la eficacia, el uso apropiado de la vacuna y la ausencia del virus.
  • El suministro de las vacunas y las campañas de vacunación deberán estar cuidadosamente organizadas y monitorizadas por los servicios veterinarios.
  • Cuando sea apropiado, un sistema de vigilancia capaz de diferencias los animales infectados de los vacunados (ej. DIVA) sea aplicado (incluyendo aves centinelas cuando sea posible).
  • Que los programas de vigilancia sean definidos antes que la vacuna sea introducida. Así mismo, deberá definirse lo que se considere como una estrategia exitosa.

A partir de estas decisiones, el uso de vacunas se difunde en el mundo incluyendo países de nuestro continente.

 En un comienzo fueron las de tipo inactivado en sus dos presentaciones: homólogas y las heterólogas. Ambas resultaron de alta eficacia (dentro de las limitaciones que puedan surgir del uso de vacunas).

 Con posterioridad aparecen las vacunas recombinantes con diferente tecnología. Con ellas se obtiene protección y permite diferenciar las aves (negativas al AGP) vacunadas de las que han tenido contacto con el virus.

Tiene como limitantes que las aves deben ser negativas al contacto con el virus usado como vector, pero ser susceptible a ese mismo. De lo contrario no se generará respuesta antigénica.

¿Qué tenemos ahora por delante?

 Con fecha 25 – 26 de octubre del presente año en París, la IABS (International Alliance for Biological Standardization) organiza una actividad llamada Meeting on High Pathogenicity Avian  Influenza con participación de los 12 más destacados especialistas mundiales en el tema.

Lo que llama la atención es el subtítulo:

                             Vaccination Strategies to Prevent and Control HPAI

                              Removing Unnecesary Barriers for Usage

Esto pre anuncia que se comenzará a liberalizar cada vez más el uso de vacunas hasta convertir a la Influenza en una afección que basará su combate en la prevención por vacunación. Además de dar una fácil sensación de control, puede llevar a  que se relajen las medidas de bioseguridad y prevención a lo largo de la cadena avícola.

Para la gran mayoría de los países de la región que son libres sin vacunación será una pérdida de competitividad en los mercados internacionales al “igualar las condiciones” entre unos y otros.

¿Qué otros temas debemos tener presentes?

Fundamentalmente crear mecanismos de seguros económicos frente a la aparición de la enfermedad. Dentro de ello debemos considerar la compensación por el lucro cesante y la muerte o sacrificio, además de los costos de reorganizar la producción luego del impacto sufrido.

Aún los países centrales y ricos no tienen solucionado el tema ya que por ejemplo “realizan un pago por limpieza y desinfección de instalaciones” y no por otras causas (aunque los montos son relativamente altos por ave).

¿Vuelve el fantasma de una Pandemia en el hombre por “Gripe Aviar”?

Periódicamente vemos en la prensa títulos como: “Enfermaron de  Gripe Aviar operarios de una planta de sacrificio” o similares, de hecho en el año pasado se citan 850 casos en el hombre de H5N1 donde fallecieron aproximadamente la mitad de los enfermos.

Para que se produzca una Pandemia se necesita que el virus tenga el potencial de pasar directamente de humano a humano. La mayoría de las veces el contagio se produce por el contacto directo con aves enfermas o la cohabitación estrecha del hombre con cerdos y patos o gansos como se da en algunos países de Asia.

Si, es cierto que ya pasamos en el siglo XX por tres olas de Influenza a nivel mundial que en el primer caso (1918) produjo unos 50.000.000 fallecimientos. Pero también es cierto que las otras dos olas, con los medios técnicos que se contaban en la segunda mitad del mismo, su alcance fue muy limitado.

En realidad los virus de aves tienen que “recombinarse” con virus de hombre y/o cerdo para adquirir el potencial de pasar de hombre a hombre. El ser humano y las aves por su parte tienen receptores particulares en cada caso para el virus que son diferentes. Es el cerdo quien posee los dos tipos de receptores por lo que son el lugar “idóneo” para que los virus se recombinen.

En definitiva ¿estamos frente a la posibilidad de una Pandemia de Influenza de “origen aviar”? Posible pero no probable. ¿Es posible que un asteroide choque la tierra y la destruya? Posible si, probable no.

¿Qué medidas podemos tomar en la situación que nos envuelve?

Cumplir con todas las medidas de control para la comercialización internacional de productos avícolas realizando análisis de riesgo cuando corresponda.

Por el momento la vacunación “preventiva y sistemática” no está para nada aconsejada si no se está frente a un brote por eso la palabra en BIOSEGURIDAD en todos los eslabones de la cadena.