Por todo el mundo, hay programas diversos de sustentabilidad para la producción avícola. Son programas importantes con principios y aplicaciones regionales de acuerdo con el perfil de la producción.
La Federación Nacional de Avicultores de Colombia (FENAVI) fue más adelante en su programa y creó el primer sello de sostenibilidad de toda la avicultura mundial, certificado por un tercero el ICONTEC (Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación), el cual garantiza la transparencia y objetividad de la certificación.
Es parte del Programa de Sostenibilidad de FENAVI que, como se describe en su sitio “planea, diseña y ejecuta estrategias, herramientas y actividades que promuevan el desarrollo de una producción avícola sostenible para que la avicultura sea reconocida como una actividad comprometida en temas sociales, ambientales y económicos, más allá del cumplimiento de la legislación ambiental vigente”.
Hay diversas etapas en el programa. Desde asesorías, acompañamiento en campo y formación técnica y normativa a productores en temas ambientales, de Ordenamiento Territorial y Productivo y Sostenibilidad. El programa cuenta también con proyectos de investigación y convenios con otras entidades en pro del sector.
Entre los atributos del programa están asesorías ambientales, formación con capacitación en temas ambientales, jornadas de nivelación y acompañamiento ambiental, con diagnóstico en las unidades productivas.
Según el presidente de FENAVI, Gonzalo Moreno, y el director de sostenibilidad, Carlos Duque, “uno de los beneficios del programa es que el piso mínimo de cumplimiento es la ley colombiana, sirviendo así mismo como una herramienta de autogestión gerencial, la cual permite medir diversos indicadores, usando de forma eficiente los recursos. Es un programa único en la avicultura mundial”.
Conozca el programa por medio del sitio de FENAVI: https://fenavi.org/programa-de-sostenibilidad/que-es-programa-de-sostenibilidad/